Quién fue: Daniel Santelices Cerda

Quién fue: Daniel Santelices Cerda

Contexto Histórico

En los últimos años del siglo XIX, Isla de Maipo sufría constantes inundaciones, un fenómeno que marcaba la vida de sus habitantes año tras año. Las crecidas del río Maipo, provocadas por el deshielo de la cordillera en verano o por los intensos temporales invernales, anegaban los campos y ponían en riesgo las viviendas de la comunidad.

Sin embargo, fue la gran inundación del 7 de diciembre de 1898 la que cambió el destino de la localidad. Aquel desastre natural no solo dejó una profunda huella en la memoria de los isleños, sino que también impulsó un proceso clave en su historia: el camino hacia la independencia comunal.

En 1895, Adolfo Fernández Jara, un hacendado y propietario del Fundo Lonquén, tomó una decisión que cambiaría el curso del río y la historia de la comuna. Con el propósito de proteger sus tierras de las constantes inundaciones, mandó a construir pretiles en el sector de La Puntilla, buscando desviar el cauce del Maipo lejos de su propiedad.

Sin embargo, esta intervención no pasó desapercibida. Un año más tarde, la justicia ordenó la demolición de estas defensas, considerando que alteraban el flujo natural del río. A pesar del fallo, Fernández Jara se negó a acatar la orden, asegurando que contaba con la autorización de la Corte Suprema. Su desafío a la autoridad y la disputa en torno al control del agua reflejaban las tensiones entre los grandes terratenientes y las necesidades de la comunidad.

*Representación imagen Javiera Opazo (2023) basado en referencias de la época.

La madrugada del 7 de diciembre de 1898, Isla de Maipo sufrió una de las peores tragedias de su historia. El deshielo cordillerano y la crecida del río, sumados a las defensas construidas por Adolfo Fernández Jara en el sector de La Puntilla, desencadenaron una inundación catastrófica. Las aguas arrasaron viviendas y cultivos, dejando a la comunidad sumida en la desesperación. Según el relato de Guillermo Inostroza, al menos tres isleños perdieron la vida en la tragedia.

Para los habitantes de Isla de Maipo, el desastre no fue solo una fatalidad natural, sino la consecuencia directa del afán de lucro y la falta de escrúpulos del hacendado, que con su obra de protección personal había dejado indefenso a todo un pueblo. La indignación creció rápidamente y, en medio de las operaciones de rescate, comenzaron a organizarse cabildos para enfrentar la crisis. Hubo quienes propusieron medidas drásticas: se dice que un vecino, Juan Bautista Prado, sugirió destruir los pretiles con armas de fuego. Sin embargo, la comunidad optó por evitar el enfrentamiento directo y concentrarse en encontrar soluciones.

Los intentos por encauzar el río con nuevas defensas resultaron insuficientes. Ante la desesperación, el tercer alcalde de Talagante, Nicanor Gálvez, envió un telegrama al gobernador de San Bernardo pidiendo auxilio. La respuesta tardó tres días en llegar y solo confirmó lo evidente: el desbordamiento del Maipo había sido devastador. Mientras tanto, el gobierno del presidente Federico Errázuriz Echaurren permanecía en silencio.

El 17 de diciembre, Adolfo Fernández Jara recurrió al tribunal con documentos de la Corte de Apelaciones que, según él, le autorizaban a realizar trabajos en el río para proteger su fundo. A pesar de las evidencias en su contra, las autoridades nunca lo responsabilizaron oficialmente. El emisario de la Gobernación, que visitó la zona el 9 de diciembre, declaró que no tenía competencias para determinar culpabilidades y redujo el desastre a un fenómeno natural que se repetía cada año.

En medio del abandono gubernamental, hubo figuras que marcaron la diferencia. Junto al alcalde Nicanor Gálvez, el diputado Santelices desempeñó un papel clave en la organización del socorro para los damnificados. Su compromiso con la comunidad quedó grabado en la memoria de Isla de Maipo, tanto así que, años más tarde, la avenida principal de la comuna llevaría su apellido en reconocimiento a su labor.

Ante la indiferencia de las autoridades frente a la devastadora inundación de 1898, los vecinos de Isla de Maipo tomaron su destino en sus propias manos y comenzaron a organizarse en busca de su independencia comunal. En este proceso, encontraron apoyo en el diputado Daniel Santelices, quien desde el parlamento impulsó la creación de la comuna.

Como muestra de gratitud, la comunidad decidió renombrar la Avenida Comercio con el nombre de Avenida Santelices, en honor al parlamentario que los respaldó en su lucha. Finalmente, el 26 de diciembre de 1899, el presidente Federico Errázuriz firmó el decreto que oficializaba la creación de la comuna de Isla de Maipo, marcando un hito en la historia local.

Daniel Santelices Cerda fue una figura influyente en la política chilena de finales del siglo XIX y principios del XX. Rentista y militante del Partido Liberal Democrático, representó al Departamento de La Victoria y Melipilla como diputado. Tras su paso por el Congreso, asumió como intendente de Antofagasta, un cargo en el que su nombre quedaría marcado por uno de los episodios más oscuros de la historia laboral en Chile: la Matanza de Plaza Colón.

Este trágico suceso ocurrió cuando un grupo de obreros movilizados exigía la extensión del horario de almuerzo. En respuesta, Santelices autorizó la conformación de la llamada «Guardia del Orden», un grupo armado compuesto por empresarios, comerciantes y burgueses de origen español. Su propósito era intimidar a los trabajadores en huelga, pero la represión escaló hasta convertirse en una masacre. Se estima que alrededor de 60 personas fueron asesinadas en aquel episodio de violencia estatal.

Representación de Daniel Santelices por Javiera Opazo (2023), basada en una imagen de la época del Partido Liberal Democrático.

La Matanza de Plaza de Colón

Han pasado 113 años desde que la Plaza Colón y las calles cercanas se tiñeron de rojo. Fue un 6 de Febrero del año 1906 cuando se inició la primera huelga de los obreros del Ferrocarril Antofagasta Bolivia, quienes pedían mejoras laborales. Específicamente, demandaban la implementación de media hora legal de colación para evitar descuentos salariales provocados por la lejanía de sus hogares y los retrasos en sus horarios de llegada.

Regionalista.cl

Video que aborda «La Matanza de Plaza de Colón»

Referencias Bibliográficas

(2013) Historia de Isla de Maipo, Hernán Bustos.

(2019) El Regionalita. Recuperado de https://regionalista.cl/la-historia-de-la-matanza-en-la-plaza-colon-de-antofagasta/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *